Allué Creus, Josep. Vocalía de Plantes Medicinals i Homeopatia, Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB)
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Recientemente, se ha aprobado en España el R.D. 903/2025, por el que se establecen las condiciones para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales tipificadas de preparados estandarizados de cannabis. De manera muy resumida, la norma establece: los preparados oficinales que se podrán usar y cuáles serán sus indicaciones, su elaboración exclusiva en ámbito hospitalario y la prescripción como último recurso por médicos especialistas.
La evidencia científica, aunque aun en desarrollo, muestra resultados prometedores en varios campos, especialmente en el manejo del dolor crónico, la espasticidad y las náuseas inducidas por quimioterapia. Los principales compuestos activos del cannabis son los cannabinoides, entre los que destacan el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El THC posee efectos psicoactivos y analgésicos, mientras que el CBD no genera efectos psicotrópicos y presenta propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas y neuroprotectoras. Estos actúan sobre el sistema endocannabinoide, una red de receptores (CB1 y CB2) que regula funciones como el dolor, el apetito, el estado de ánimo y la respuesta inmunológica.
En cuanto al dolor crónico, múltiples ensayos clínicos y metaanálisis concluyen que el cannabis o sus derivados pueden reducir significativamente la intensidad del dolor, especialmente en casos de dolor neuropático refractario a tratamientos convencionales. Sin embargo, la magnitud del beneficio varía entre estudios y los efectos adversos —como mareos o somnolencia— pueden limitar su uso prolongado.
En la esclerosis múltiple, se ha demostrado que extractos orales combinados de THC y CBD disminuyen la espasticidad muscular y mejoran la calidad de vida en algunos pacientes (Sativex®).
Respecto a las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia, los cannabinoides sintéticos como el dronabinol y la nabilona han mostrado eficacia comparable o superior a los antieméticos tradicionales en pacientes resistentes a estos tratamientos.
En otras áreas, la evidencia es aún limitada o contradictoria. Se están investigando posibles beneficios en epilepsias refractarias (Epydiolex®), trastornos del sueño, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y enfermedades inflamatorias intestinales, aunque se requiere más investigación clínica controlada para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo.
A pesar de los avances, la investigación enfrenta desafíos debido a las restricciones legales, la variabilidad en las formulaciones de cannabis y la falta de estandarización en las dosis.
El Comité de Medicamentos a base de Plantas (HMPC, Herbal Medicinal Products Commitee) está terminado la evaluación de un posible uso tradicional de Cannabis sativa L Un reciente trabajo presenta información sobre el uso tradicional (Kenzi Riboulet-Zemouli, Josep Allué Creus. Hemp Extract (Extractum Cannabis) in the Treatment of Gastrointestinal Distress and Dyspepsia: Historical Insights from Barcelona, Spain. Pharmaceuticals 2024, 17, 1585. https://doi.org/10.3390/ph17121585)


