Plaza, Alicia; Farías, Michelle; Valenzuela, Alonso. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Antecedentes: El bienestar de los equinos ha ido en aumento en la medicina veterinaria. El confinamiento en estos animales puede contribuir al desarrollo de patrones de comportamiento anormales y estereotipias (1). El cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo extraído de Cannabis sativa ha despertado interés como posible agente terapéutico gracias a sus variados efectos farmacológicos favorables. Estos incluyen propiedades ansiolíticas, antiinflamatorias, antieméticas, antipsicóticas y neuroprotectoras, tanto en humanos como en otros animales (2). Sin embargo, la investigación es limitada. El objetivo de este estudio busca explorar el potencial del CBD para disminuir la ansiedad y estrés en equinos estabulados, utilizando parámetros fisiológicos y conductuales.
Método: Tres potros raza fina sangre de carrera de 2 años y aproximadamente 450 kilos, recibieron cannabidiol (CBD) oral con un protocolo de dosis escalonadas (0,5, 1, 2 mg/kg), el intervalo entre cada prueba fue de 10 días. Se midieron parámetros fisiológicos (FC, FR) y conductuales (Posición de orejas, altura y movimientos de cabeza, movimientos de cola). Resultados: No se observaron efectos adversos. Frecuencia Cardiaca (FC) y Frecuencia Respiratoria (FR) tendieron a normalizarse y se redujeron conductas de ansiedad.
Conclusión: El cannabidiol (CBD) muestra potencial como ansiolítico en caballos, estos hallazgos encontrados en el estudio concuerdan con estudios previos en equinos y otros animales, indicando que el CBD puede modular respuestas emocionales. Se requieren futuras investigaciones con mayor tamaño muestral.
Agradecimientos: Haras San Patricio
Referencias: 1. Visser, E. K., et al. (2008). Applied Animal Behaviour Science, 114(3-4), 521-533. 2. Iffland, K., & Grotenhermen, F. (2017). Cannabis and cannabinoid research, 2(1), 139-154.


