Griñán Ferré, Christian. Unitat de Farmacologia, Farmacognòsia i Terapèutica, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El nematodo Caenorhabditis elegans, como organismo modelo in vitro, se ha consolidado como una herramienta valiosa para investigar los mecanismos patológicos que subyacen a las enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento. En el ámbito de la investigación con productos naturales, este modelo permite evaluar no solo los efectos de los extractos totales sino también los de sus fracciones y, una vez identificados los componentes activos, estudiar combinaciones que puedan ejercer efectos neuroprotectores. Estas evaluaciones se realizan mediante estudios de comportamiento, marcadores moleculares de neurodegeneración y estudios de longevidad.
La evidencia científica acumulada señala que numerosos productos naturales pueden retrasar el envejecimiento y la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, incluido el deterioro cognitivo. En este contexto, resulta esencial desarrollar estudios que analicen de forma rápida y precisa los efectos beneficiosos de compuestos naturales —tanto conocidos como aún no caracterizados— para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA), especialmente en modelos vivos que permitan evitar el uso de animales de experimentación en las fases iniciales de descubrimiento.
El uso de determinadas cepas de C. elegans nos permite estudiar el efecto beneficioso de extractos complejos o productos naturales puros facilitando así una validación más eficiente de su actividad frente al deterioro cognitivo y los rasgos característicos de la EA, de manera sencilla, rápida y reproducible.
En nuestro laboratorio trabajamos con distintas cepas transgénicas de C. elegans, entre ellas la CL2006, que expresa la proteína humana Aβ1-42 bajo el control de un promotor muscular, provocando parálisis progresiva en la edad adulta como consecuencia de la agregación de Aβ1-42 en el tejido muscular. También utilizamos la cepa CL2355, en la que la expresión de Aβ se produce en neuronas, lo que permite evaluar la toxicidad de Aβ y los efectos de los compuestos seleccionados sobre el fenotipo conductual neuronal.
Este enfoque experimental nos permite determinar el potencial neuroprotector de compuestos naturales o de combinaciones de distintos productos, evidenciando efectos aditivos, sinérgicos o nulos en modelos de EA en C. elegans. Además, posibilita el estudio de los mecanismos de acción implicados en la neuroprotección. Asimismo, se pueden monitorizar posibles efectos adversos, evaluando la toxicidad en distintas concentraciones y combinaciones, lo que aporta información clave para tomar decisiones estratégicas sobre el desarrollo de productos o combinaciones con potencial terapéutico.


