Mª Concepción Navarro Moll. Departamento de Farmacología, Universidad de Granada
Ponencia en el 12º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Murcia, 9-12 de noviembre de 2023

La berberina es un alcaloide isoquinoleínico presente en distintas plantas medicinales, tales como Berberis vulgaris, de la que toma su denominación, Hydrastis canadiensis o Coptis chinensis, especie esta última que es a día de hoy la principal fuente para su obtención, debido a la riqueza de sus partes subterráneas en este alcaloide. El Coptis chinensis constituye una de las 50 plantas fundamentales de la medicina tradicional china (duǎn, huánglián), donde es empleada para el tratamiento de dolencias tales como la malaria y la diabetes, si bien en la actualidad el interés de los investigadores por esta planta está dirigido al conocimiento de las posibilidades terapéuticas en otros ámbitos de la salud de su principal componente, la berberina, tal y como se refleja en las abundantes entradas relativas a mecanismos de acción, acciones farmacológicas y ensayos clínicos registrados en Pubmed, particularmente en los últimos cinco años.
Las investigaciones realizadas hasta el momento han puesto de manifiesto la actuación de la berberina en distintas dolencias del sistema nervioso central (ansiedad, procesos depresivos, enfermedad de Alzheimer, Parkinson, epilepsia…), así como frente a los infartos cerebrales. Y ello sin perder de vista los prometedores resultados obtenidos frente a distintos procesos cancerosos, así como en la colitis ulcerosa, afección en la que el efecto positivo de la berberina parece implicar a la microbiota intestinal.
Otro aspecto a tener en cuenta en este alcaloide es su actuación sobre el cardiovascular, sistema en el que actúa frente a la arteriosclerosis y las dislipemias a través de distintas vías, así como sus efectos positivos en alteraciones metabólicas como la diabetes tipo 2, afección de la que se dispone de 46 ensayos clínicos que avalan sus beneficios, la obesidad, y el estatus inflamatorio, lo cual conduce a la posibilidad de empleo de la berberina en el tratamiento del síndrome metabólico.
El interés de este compuesto se extiende a su actuación en el síndrome del ovario poliquístico, proceso sobre el que actúa a través de dos vías fundamentales, como son la inhibición de la unión de los andrógenos a sus receptores y el aumento de la sensibilidad a la insulina.
Los datos procedentes de los numerosos ensayos clínicos realizados han permitido establecer las dosis recomendadas en cada caso, al igual que los principales datos sobre la seguridad de la berberina.