Ramírez García, Juan Pedro. Director médico de Soria Natural. Patrocinada por Soria Natural
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Esta ponencia se centrará en la evidencia científica que respalda las acciones desintoxicantes, antilitiásicas y antitumorales de esta planta, también conocida como «rompepiedras».
La capacidad desintoxicante del Lepidium latifolium L. se debe principalmente a su potente acción estimuladora sobre las enzimas de la fase II de biotransformación. Estas enzimas son cruciales para modificar las moléculas tóxicas, incrementando su hidrosolubilidad y facilitando su excreción del organismo.
Los estudios se han enfocado en la inducción de enzimas específicas, como la quinona reductasa (QR) y la glutatión-S-transferasa (GST). La QR detoxifica quinonas, protegiendo contra el estrés oxidativo, mientras que la GST conjuga compuestos electrofílicos (como fármacos y toxinas ambientales) con glutatión (GSH), inactivándolos y neutralizando productos del estrés oxidativo. Además, se comprobó que los extractos de L. latifolium inducen la enzima antioxidante superóxido dismutasa (SOD) en mayor grado que el sulforrafano, un compuesto utilizado como modelo de principio activo detoxificante.
El componente activo central responsable de esta actividad es el 1-ciano-2,3-epi-tio-propano (CETP). El CETP demostró un poder detoxificante en algunos casos superior al sulforrafano. El glucosinolato sinigrina, abundante en la planta, es un precursor del CETP, aunque por sí mismo no presenta actividad desintoxicante.
La estimulación de estas enzimas clave ofrece protección frente a agentes carcinógenos, ayuda a prevenir la acumulación de toxinas que provocan el envejecimiento prematuro y favorece el correcto funcionamiento de los órganos. Estos hallazgos llevaron al desarrollo de una composición detoxificante basada en L. latifolium, patentada en 2014.


