Gómez-Rincón, Carlota; Touijar, Loubna; Moliner, Cristina; Cebollada, Pilar; Les, Francisco; Valero, Marta Sofía; López, Víctor
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: la anisakiasis es una enfermedad parasitaria humana causada por nemátodos parásitos pertenecientes a los géneros Anisakis y Pseudoterranoba. El hombre adquiere la infección tras ingerir pescado crudo o poco cocinado que contiene larvas del parásito. El incremento global del consumo de diversos platos tradicionales elaborados con pescado y marisco crudo, unido a la alta prevalencia de Anisakis en pescados y mariscos a nivel mundial, sugiere que la anisakiasis puede ser una enfermedad infradiagnosticada (1, 2). La falta de terapias eficaces y seguras frente a la anisakiasis unida a la creciente demanda social actual de productos terapéuticos naturales hace que la búsqueda de nuevas moléculas biocidas de origen natural constituya una línea prioritaria de investigación para el control de esta enfermedad (3). Helichrysum stoechas (L.) Moench (H. stoechas) es una planta utilizada tradicionalmente en la Península Ibérica para tratar diferentes trastornos intestinales, como analgésico y antihipertensivo entre otros usos (4).
Objetivo: evaluar el potencial nematicida del extracto metanólico de H. stoechas frente a larvas infectantes de Anisakis sp
Metodología: la actividad nematicida se evaluó en larvas de Anisakis spp. obtenidas a partir de ejemplares comerciales de Micromesistius potassou (bacaladilla) calculándose la dosis letal 50 así como el efecto del extracto en un ensayo de penetración y de resistencia a pH ácido.
Resultados y conclusión: Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto una clara actividad, dosis dependiente, del extracto de H. stoechas con una dosis letal 50 (LD50) de 0,180 mg/mL tras 24 horas de exposición. La mortalidad máxima observada fue de 68,9% y 100% a las 24 y 48 horas respectivamente para la concentración de 0,4 mg/mL. Así mismo, todas las concentraciones testadas (comprendidas entre 0,4 y 0,0125 mg/mL) redujeron de forma significativa el número de larvas con movimiento espontaneo 24 h post-exposición con porcentajes de reducción respecto al control comprendidos entre el 95,6% y el 41,8% para las concentraciones máxima y mínima testadas respectivamente. Además, el tratamiento con una dosis subletal de 0,14 mg/mL durante una hora, redujo la capacidad de penetración in vitro en un 53,8% y la resistencia a pH ácido de las larvas infectantes en un 68,4% respecto a larvas control no tratadas. Los resultados obtenidos confirman el efecto nematicida directo del extracto, así como su capacidad para reducir el potencial infectante y patogénico de larvas de Anisakis spp.
 
Referencias: 1. Madrid et al. (2012). Foodborne Pathog. Dis., 9;10;934–938. 2. Mladineo et al. (2014).PLoS Negl Trop Dis.6;8(2):e2673. 3.Gómez-Rincón, et al (2014). Biomed Res Int. 549510. 4. Valero et al., (2022). Antioxidants 11,1092.


