Samper, M; Borrás, S; Martínez-Solís, I. Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad CEU Cardenal Herrera, Alfara del Patriarca, Valencia, España. Departamento de Anatomía e Histología, Jardí Botànic, Universitat de València, Valencia, España.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
El “shiitake” (Lentinula edodes (Berk.) Pegler) es un hongo medicinal, perteneciente a la familia Omphalotaceae. Su droga está constituida por los micelios y carpóforos desecados. Presenta varios componentes bioactivos, entre los que destaca el lentinano.
Esta revisión ha consistido en una búsqueda bibliográfica de estudios preclínicos que avalen el uso del “shiitake” para el cáncer de colon. Se ha consultado la base de datos PubMed. Las palabras clave introducidas han sido Lentinula edodes AND cancer AND colon.
Estudios in vitro indican que presenta actividad antitumoral aumentando TNF-α, IFN-γ e IL-1β y redujeron IL-10, activando macrófagos y linfocitos T. Potencia la eficacia de células CAR-T, mejorando las citocinas y el fenotipo de memoria central. Inhibe el crecimiento tumoral por apoptosis vía intrínseca y extrínseca mediante caspasa-3. Se ha visto que Lentinula edodes presenta menor actividad antiproliferativa que Hericium coralloides, Pleurotus ostreatus y Fomitopsis officinalis.
Estudios in vivo confirman sus propiedades antitumorales al potenciar linfocitos T CD4+/CD8+ y NK, modulando citoquinas inflamatorias. Se redujeron pólipos, la inflamación y se mejoró la microbiota intestinal. El extracto de micelio de Lentinula edodes, solo o con L-arginina, redujo el tamaño tumoral, mejorando la respuesta de células T y disminuyendo Tregs y MDSC. Aumenta la citotoxicidad de células NK del bazo y la inmunidad innata.
Se concluye que Lentinula edodes contiene compuestos bioactivos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, inmunomoduladores y antitumorales. Estudios preclínicos verifican su potencial frente al cáncer de colon. Como limitación, se emplean principalmente extractos completos de cuerpos fructíferos o micelio, lo que dificulta atribuirlo a los efectos de un compuesto específico. La presente revisión sugiere la necesidad de profundizar en los estudios preclínicos y de futuros ensayos clínicos.


