Betancourt-Zapata, Solanyi; Benitez-Vargas, Alexandra; Camacho Romero, Oscar. Facultad de Química y Farmacia, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: Calotropis procera es una planta medicinal distribuida en regiones tropicales y subtropicales, dentro de sus hallazgos más relevantes se presenta su acción antibacteriana atribuida a constituyentes como α-amirina (triterpeno pentaciclico)(1).
Objetivo: evaluar la estabilidad preliminar y actividad antibacteriana de una crema a base de extracto etanólico de Calotropis procera frente a Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa.
Método aplicado: se desarrolló una preformulación tipo crema empleando la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto de C. procera, en lotes de 60 g, que fueron sometidos a evaluación organoléptica durante 15 días y 4 meses para valorar su estabilidad a corto plazo (2). Para la actividad antibacteriana se empleó el método de microdilución en caldo en placas de 96 pocillos, utilizando 0,3 mg de crema por réplica, controles positivos (Ampicilina-E. coli y Ceftriaxona-P. aeruginosa), control negativo (DMSO 4%) y blanco (caldo nutritivo). Las placas se incubaron a 37°C y se realizaron lecturas de densidad óptica en un lector EPOCH cada hora durante dos horas. A partir de estas lecturas, se calculó el porcentaje de inhibición. (3,4)
Resultados: la crema se mantuvo estable durante el periodo evaluado, lo que indica una emulsión bien formulada (5). Sin embargo, a una concentración de 2,5 mg/mL, no se observó respuesta frente a las cepas evaluadas (6). Los porcentajes de inhibición fueron negativos: E. coli (-7,99% a -4,58%) y P. aeruginosa (-2,80% a -1,40%). Estos resultados sugieren una posible concentración insuficiente del extracto. No obstante, la concentración empleada fue definida con base en los sólidos totales y CMI reportada en la literatura. Asimismo, la interferencia óptica generada por los componentes oleosos de la crema, incrementa la respuesta de la lectura. (7,8)
Conclusión: se determinó que la crema presenta buena estabilidad a corto plazo, lo que valida la formulación desde el punto de vista físico. Sin embargo, la concentración de 2,5 mg/mL del extracto no fue efectiva frente a E. coli y P. aeruginosa, posiblemente por baja dosis e interferencias ópticas de la formulación. Se sugiere optimizar tanto la concentración como la metodología para futuros estudios.
Agradecimientos: los autores agradecen a la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad del Atlántico, así como al Semillero de Investigación Fitoquímica por facilitar los espacios de formación en el ámbito investigativo.
Referencias: 1. Saddiq AA et al. Molecules. 2022. 2. Collado J, et al. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2018 Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10729/1/99433.pdf. 3. Chikezie IO. Afr J Microbiol Res 2017. Disponible en: http://community.sent2promo.com/id/eprint/883. 4. Gonzalez-Pastor R, et al. Molecules 2023. 5. Maji RK, et al. Int Res J Moderniz Eng Technol Sci. 2021. 6. Saher U, et al. Saudi J Biol Sci.. 7. Farmacia CBY. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Disponible en: https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/3d18a274-3423-4d3e-8752-24435ac10b0b/content. 8. Pérez ATDC. Efecto antibacteriano de extractos etanólicos de plantas medicinales sobre bacterias causantes de mastitis bovina [tesis]. Puno (PE): Universidad Nacional del Altiplano de Puno; 2022 Disponible en: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20512.


