Moliner, Cristina; Calvo, Sara ; Flores, Alejandra Abigail; Cásedas Guillermo; López, Víctor.
Comunicación en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
Introducción: las enfermedades neurodegenerativas representan un desafío creciente para la salud pública, dada su relación con el envejecimiento poblacional y la limitada eficacia de los tratamientos actuales. Entre los procesos implicados en la progresión de estas destacan la neuroinflamación y el estrés oxidativo, que contribuyen al daño neuronal progresivo. En este contexto, los aceites esenciales de origen vegetal han despertado interés por sus posibles efectos neuroprotectores. El aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis L.) se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antibacterianas, analgésicas y antiinflamatorias, entre otras. Además, en los últimos años ha despertado interés por su potencial uso en el tratamiento enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer. (1)
Objetivo: evaluar su capacidad protectora en dos modelos celulares: la línea neuronal humana SH-SY5Y, expuesta a estrés oxidativo, y la línea microglial murina BV-2, sometida a activación inflamatoria.
Metodología: se empleó aceite esencial comercial de R. officinalis, quimiotipo cineol, proporcionado por Pranarôm (Bélgica). En las células SH-SY5Y se realizaron ensayos de citotoxicidad, para determinar el rango de concentraciones seguras del aceite esencial, y otro de citoprotección frente al estrés oxidativo inducido por peróxido de hidrógeno (H₂O₂). En la línea microglial BV2 se evaluó la citotoxicidad y la capacidad protectora del tratamiento tras la activación inflamatoria inducida por lipopolisacárido (LPS). En todos los casos, la viabilidad celular se determinó mediante el ensayo de MTT.
Resultados y conclusión: el aceite esencial redujo significativamente la viabilidad a concentraciones elevadas (250 y 125 µg/mL) en el ensayo de citotoxicidad en las células SH-SY5Y. Mientras que en el ensayo de citoprotección frente al estrés oxidativo inducido por H₂O₂, las concentraciones bajas del aceite esencial produjeron un ligero incremento de la viabilidad, sugiriendo un efecto protector. En la línea microglial BV2 no se detectó citotoxicidad en el rango de dosis estudiado. Además, el romero mantuvo la viabilidad de las células activadas con LPS, indicando un efecto protector frente al estrés inflamatorio. Los resultados apoyan el potencial uso del aceite esencial de romero en enfermedades neurodegenerativas, al mostrar efectos citoprotectores en modelos neuronales y de microglía activada.
 
Agradecimientos: Pranarom por proporcionar el aceite esencial para el estudio, y el Gobierno de Aragón por financiar al grupo reconocido Phyto-Pharm (ref. B44_23R).
Referencias: 1. Benny A, Thomas J. (2019) Planta Medica. Vol. 85. p. 239–48.


