Vallès, J; Gras, A; Parada, M; Garnatje, T.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Sociedad Española de Fitoterapia
Vallès, J; Gras, A; Parada, M; Garnatje, T.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Rosa Tejada Rascón, Clínica Perros y Gatos. Ciudad Real; Pedro A. Zeinsteger, Cátedra de Bioquímica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Fernández-Blanco Barreto, A. Quintano Sánchez, J.
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Gadea Cazalilla, Irene. Área de Gestión de riesgos nutricionales, Subdirección General de Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Steinhoff, Barbara. European Scientific Cooperative for Phytotherapy (ESCOP); German Society for Phytotherapy (GPT)
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Wolfram, Evelyn. Chair of the European Scientific Cooperative for Phytotherapy (ESCOP), Zurich University of Applied Sciences (ZHAW)
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Cañigueral Folcarà, Salvador. Unitat de Farmacologia, Farmacognòsia i Terapèutica, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona, SEFIT
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]Bauer, Rudolf Institute of Pharmaceutical Sciences, Pharmacognosy, Austria
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona, 6-9 de noviembre de 2025
[Leer más…]
Los pósters se presentarán en formato electrónico. Se proyectarán durante todo el congreso en tres pantallas.
La defensa de los mismos se realizará:
Ponencia en el 13º Congreso de Fitoterapia de SEFIT. Barcelona 6-9 de noviembre de 2025
Jose M. Prieto-Garcia. Centro de Descubrimiento de Productos Naturales, School of Pharmacy and Biomolecular Sciences, Liverpool John Moores University, Liverpool L3 3AF, United Kingdom.

Los azúcares —o glúcidos— constituyen una familia de compuestos polihidroxilados (polioles) que trascienden las clásicas polihidroxicetonas y polihidroxialdehídos. La sustitución o ausencia del oxígeno endocíclico por otros elementos (como azufre o nitrógeno), junto con la incorporación de grupos funcionales adicionales (ácidos, aminas), confiere a estos compuestos una diversidad química y funcional poco reconocida, aunque ampliamente distribuida en la naturaleza.
Esta ponencia ofrece una visión actual del uso de heteroazúcares —iminoazúcares y tioazúcares— y polioles como moduladores de la salud, gracias a sus propiedades glucomiméticas. Se abordarán sus aplicaciones en el metabolismo energético (diabetes), la síntesis de DNA (cáncer) y el reconocimiento inmunitario (infecciones), entre otros.
Los iminoazúcares ya tienen aplicaciones clínicas: Miglitol (diabetes tipo II) y Miglustat (enfermedad de Gaucher). Ejemplos vegetales incluyen la 1-deoxinojirimicina, presente en hojas, raíces y frutos de morera (Morus alba) (Asano, 2003); la D-fagomina del trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum), con efectos antidiabéticos y antihipertensivos (Ramos-Romero et al., 2020); el BR1 de Gymnema sylvestre y Bupleurum pubescens, y su derivado idoBR1, con propiedades antiinflamatorias que respaldan el uso tradicional del pepino (Cucumis sativus) (Nash et al., 2020). Algunos ingredientes de la medicina tradicional tailandesa presentan altas concentraciones de iminoazucares, como el “Non tai yak” (Stemona tuberosa, 0,1% α-homonojirimicina) y el “Cha em thai” (Albizia myriophylla, 0,17% 1-desoximannojirimicina) (Asano et al., 2005).
Los tioazúcares, aunque menos estudiados, muestran propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas superiores a la acarbosa, sin sus efectos secundarios. El salacinol, aislado de especies del género Salacia, es un potente inhibidor de la α-glucosidasa utilizado tradicionalmente en Sri Lanka e India para tratar la diabetes (Sarnik et al., 2016).
Respecto a los polioles, abundantes en frutas y cereales, el ácido quínico ya se reconoce como principio activo farmacológico (Heikkilä et al., 2019), mientras que el mioinositol se investiga como coadyuvante en el tratamiento del síndrome metabólico, trastornos hormonales y salud mental (Chhetri, 2019; Concerto et al., 2023; Gambioli et al., 2021).
Estos metabolitos destacan por su alta estabilidad frente a procesos metabólicos (baja o nula interacción con citocromos) y térmicos (cocción), buenos perfiles farmacocinéticos y ausencia general de efectos adversos y/o toxicidad, lo que les confiere un gran potencial como herramientas fitoterapéuticas y como ingredientes funcionales en la alimentación.
Referencias:
Asano, N., 2003. Naturally occurring iminosugars and related compounds: structure, distribution, and biological activity. Curr. Top. Med. Chem. 3, 471–484. https://doi.org/10.2174/1568026033452438
Asano, N., Yamauchi, T., Kagamifuchi, K., Shimizu, N., Takahashi, S., Takatsuka, H., Ikeda, K., Kizu, H., Chuakul, W., Kettawan, A., Okamoto, T., 2005. Iminosugar-producing Thai medicinal plants. J. Nat. Prod. 68, 1238–1242. https://doi.org/10.1021/np050157a
Chhetri, D.R., 2019. Myo-Inositol and Its Derivatives: Their Emerging Role in the Treatment of Human Diseases. Front. Pharmacol. 10, 1172. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.01172
Concerto, C., Chiarenza, C., Di Francesco, A., Natale, A., Privitera, I., Rodolico, A., Trovato, A., Aguglia, A., Fisicaro, F., Pennisi, M., Bella, R., Petralia, A., Signorelli, M.S., Lanza, G., 2023. Neurobiology and Applications of Inositol in Psychiatry: A Narrative Review. Curr. Issues Mol. Biol. 45, 1762–1778. https://doi.org/10.3390/cimb45020113
Gambioli, R., Forte, G., Aragona, C., Bevilacqua, A., Bizzarri, M., Unfer, V., 2021. The use of D-chiro-Inositol in clinical practice. Eur. Rev. Med. Pharmacol. Sci. 25, 438–446. https://doi.org/10.26355/eurrev_202101_24412
Heikkilä, E., Hermant, A., Thevenet, J., Bermont, F., Kulkarni, S.S., Ratajczak, J., Santo‐Domingo, J., Dioum, E.H., Canto, C., Barron, D., Wiederkehr, A., De Marchi, U., 2019. The plant product quinic acid activates Ca2+‐dependent mitochondrial function and promotes insulin secretion from pancreatic beta cells. Br. J. Pharmacol. 176, 3250–3263. https://doi.org/10.1111/bph.14757
Nash, R.J., Bartholomew, B., Penkova, Y.B., Rotondo, D., Yamasaka, F., Stafford, G.P., Jenkinson, S.F., Fleet, G.W.J., 2020. Iminosugar idoBR1 Isolated from Cucumber Cucumis sativus Reduces Inflammatory Activity. ACS Omega 5, 16263–16271. https://doi.org/10.1021/acsomega.0c02092
Ramos-Romero, S., Hereu, M., Atienza, L., Amézqueta, S., Casas, J., Muñoz, S., Medina, I., Miralles-Pérez, B., Romeu, M., Torres, J.L., 2020. The Buckwheat Iminosugar d-Fagomine Attenuates Sucrose-Induced Steatosis and Hypertension in Rats. Mol. Nutr. Food Res. 64, e1900564. https://doi.org/10.1002/mnfr.201900564
Sarnik, J., Czubatka-Bieńkowska, A., Dziadek, J., Witczak, Z.J., Popławski, T., 2016. [Thiosugars used as drugs]. Postepy Biochem. 62, 526–534.
La Vanguardia publica la noticia: «El valioso jardín botánico que se salvó del incendio de Ibi» (Enrique Bolland, 28/07/2025)

Imagen aérea de la Estación Biológica de Torretes de la Universidad de Alicante, un jardín botánico de gran valor cercano a la Font Roja
[Leer más…]
Firma del convenio: Antonio Mingorance (presidente del CACOF), y Salvador Cañigueral (presidente de SEFIT)
El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) y la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) han firmado un acuerdo de colaboración para estrechar lazos institucionales y fomentar el desarrollo de actuaciones que contribuyan a potenciar la labor de los farmacéuticos andaluces en la investigación, difusión y uso de medicamentos y otros productos a base de plantas medicinales, es decir, la Fitoterapia.
El acuerdo ha sido suscrito por los presidentes Antonio Mingorance (CACOF) y Salvador Cañigueral (SEFIT), quienes han destacado que uno de los principales objetivos de esta colaboración es promover actividades en el campo de la formación y la investigación científica y técnica relacionada tanto con la Fitoterapia, como con los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) de la Farmacia andaluza, de manera que puedan ser beneficiosas para los profesionales farmacéuticos y contribuyan al cuidado de la salud y mejora de la calidad de vida de la población.
En concreto, el acuerdo incluye que se desarrollen acciones que permitan proporcionar a los farmacéuticos comunitarios herramientas para favorecer que sus actuaciones profesionales relacionadas con la Fitoterapia se lleven a cabo con garantías de seguridad, calidad y eficacia. Asimismo, establece la posibilidad de organizar encuentros, jornadas y conferencias científicas sobre temas de interés compartido, promover el apoyo recíproco en actividades de diversa índole, e impulsar, en general, iniciativas conjuntas encaminadas al fomento del conocimiento y la difusión de los productos a base de plantas con finalidad terapéutica y de los SPFA, dirigidas tanto a los farmacéuticos como a las Administraciones y la población.
La primera de las iniciativas de colaboración CACOF-SEFIT será un ciclo de jornadas y talleres formativos presenciales bajo el título “Prescribir, dispensar y recomendar fitoterapia con garantía”, dirigido a los farmacéuticos colegiados en Andalucía, a desarrollar en los próximos meses en las sedes de los ocho Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Andalucía.
Estos talleres incluirán una parte teórica y otra práctica, con las que se ofrecerá al farmacéutico comunitario los recursos necesarios para que pueda dispensar productos fitoterápicos de forma segura, eficaz a sus usuarios y pacientes. Los talleres ofrecerán información y consejos prácticos para facilitar el acceso a este tipo de productos naturales, a través del uso de fuentes de información fiables como Fitoterapia.net y otros portales especializados para profesionales. Asimismo, se buscará que el farmacéutico aprenda a evaluar la calidad de la información de los productos fitoterápicos y que pueda familiarizarse con las posibles interacciones entre estos productos y los medicamentos de síntesis. La formación también pretende que, a partir de un supuesto clínico, el profesional de Farmacia Comunitaria sea capaz de elegir el producto más adecuado para los pacientes, teniendo en cuenta las consideraciones de seguridad, calidad y eficacia.
“La profesión farmacéutica tiene una clara vocación de servicio hacia la sociedad, con propuestas dirigidas a cuidar la salud de los ciudadanos y también a seguir mejorando la capacitación de sus profesionales en Farmacia Comunitaria, para así ofrecer el mejor servicio posible. Y esta es una de ellas, ya que existe una gran base científica que apoya el uso y la eficacia de muchos productos de plantas medicinales para el tratamiento de problemas de salud. Por ello, es importante que los farmacéuticos comunitarios conozcan a fondo todo el potencial que presenta la Fitoterapia, y que puedan recomendar su uso a la población, no solo para el cuidado de su salud y el tratamiento de enfermedades, sino también en cuestiones como la prevención.
Los medicamentos y productos de origen vegetal ofrecen soluciones efectivas para las afecciones leves y moderadas y las enfermedades crónicas, por lo que su utilización es muy favorable en buena parte de las patologías tratadas habitualmente en Atención Primaria o sobre las que atendemos en las casi 4.000 farmacias que hay en Andalucía de forma diaria”, ha destacado Antonio Mingorance, presidente del CACOF. “Pero siempre deben utilizarse de manera correcta y con el asesoramiento adecuado del profesional farmacéutico”, ha añadido.
El presidente de la SEFIT, Salvador Cañigueral, por su parte, ha señalado que “el uso racional de la fitoterapia se basa, por un lado, en disponer de productos a base de plantas que cuenten con garantías de calidad, seguridad y eficacia, y que ofrezcan información apropiada y suficiente sobre los mismos. Por otro, en que los profesionales de la salud, entre ellos los farmacéuticos, dispongan de una formación adecuada y de recursos de información rigurosos y fiables que les permitan recomendar productos fitoterápicos con garantía. Muchas de las acciones de la SEFIT están orientadas a alcanzar estos objetivos. La estrecha colaboración con los colegios profesionales -en este caso, con el CACOF- resulta imprescindible para llegar al mayor número posible de profesionales. En este contexto, la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) ha diseñado talleres prácticos dirigidos a profesionales, con el objetivo de ayudarles a discriminar entre la gran cantidad de productos comercializados, más allá de los medicamentos, con base en su composición y la calidad de la información que proporcionan, así como en los documentos de referencia sobre seguridad y eficacia.”
Los farmacéuticos deben formarse y trasladar el mensaje de que las plantas medicinales no son inocuas y también han de tener un seguimiento por parte de un profesional sanitario

Las plantas medicinales cada vez están más “de moda”. Los pacientes cada vez buscan más soluciones naturales, eficaces y seguras; no obstante, estas deben ir respaldadas por un establecimiento sanitario como la farmacia y por un profesional sanitario como el farmacéutico que actúen como garantes de calidad de las mismas. A su vez, contar con un buen surtido de laboratorios contrastados y protocolos claros que individualicen el tratamiento y el seguimiento continuado del paciente se consolidan como ejes esenciales; al igual que la formación continuada.
[Leer más…]
Tienes la posibilidad de darte de baja de esta lista desde el enlace que figura al pie de cada correo recibido.